Cuánto gana un juez en España en 2025 / 2026

Cuánto gana un juez en España en 2025 / 2026

Una de las oposiciones más duras que existen en España es la de juez. A pesar de la dificultad que tiene dicha oposición, son muchos los licenciados en derecho que sueñan con ser jueces. La razón es bastante sencilla, el sueldo de un juez es uno de los más interesantes que existen. Si tú también tienes este deseo y te gustaría convertirte en juez, en este artículo vas a conocer mucho más sobre los jueces.

Que se trate de un salario tan alto se debe a que la judicatura requiere un alto grado de preparación, ética y responsabilidad. Si aspiras a convertirte en juez debes tener claro que se trata de un proceso que requiere de mucho esfuerzo y dedicación. Evidentemente, todo esto está más que compensado con el salario que recibe el juez cada mes.

Como vas a ver a continuación, realmente no existe una cifra única sobre cuánto gana un juez. Básicamente, el salario de un juez puede variar en función de diversos factores y eso es lo que merece la pena conocer. En este artículo vamos a analizar todos los rangos y complementos que existen dentro de la nómina de un juez para entender su sueldo mucho mejor.

¿Cuánto puede ganar un juez en España?

Si hacemos una media de lo que puede ganar un juez en España nos encontramos en una horquilla de entre 2000€ y 3000€. Si echamos un vistazo a la tabla salarial del Ministerio de Hacienda y Función Pública podemos observar que un juez puede llegar a cobrar casi 16000€ sin tener en cuenta ningún complemento.

Como sucede con cualquier otro tipo de profesión, contar con ciertos complementos permite que el salario anual del juez sea mucho más elevado. Existen una gran cantidad de complementos diferentes y estos son algunos de los más habituales:

  • Complemento por destino
  • Complemento por productividad
  • Complemento por antigüedad
  • Complemento por especialidad judicial
  • Complemento por complejidad
  • Complemento por responsabilidad

El complemento por destino se trata de una cantidad adicional que gana el juez dependiendo de donde desempeña sus funciones. Debido a este complemento, si como juez trabajas en una ciudad grande probablemente ganes más en comparación a si trabajas en una ciudad pequeña. El ejemplo es bastante claro, un juez que trabaje en un juzgado de lo penal en Madrid ganaría más si lo comparamos con un juez que trabaje en un juzgado de primera estancia de un pueblo pequeño.

En cuanto al complemento por productividad, este se otorgará al juez dependiendo de su rendimiento. Este rendimiento se puede medir a través de diferentes indicaciones. Por poner algún ejemplo, un juez que sea más rápido a la hora de resolver asuntos, el número de sentencias que dicte o la calidad de sus resoluciones. Un juez que es capaz de resolver un elevado número de casos en comparación a un juez que va más lento ganará más dinero por su complemento de productividad.

Como sucede con otros funcionarios de carrera, un juez también tiene complemento por antigüedad. Este complemento es más elevado cuanto más tiempo lleva trabajando el juez. Teniendo en cuenta esto, un juez que lleve trabajando 20 años tendrá un complemento por antigüedad más elevado en comparación a uno que lleve 5 años. Con el paso del tiempo el salario de los jueces se incrementa debido a este complemento.

Los jueces también se pueden especializar y eso se premia con el complemento de especialidad judicial. Un juez que se haya especializado en Derecho Penal y cuente con un máster que lo especialice en delitos informáticos podrá recibir un complemento por especialidad que le hará incrementar su salario. Evidentemente, los jueces especializados requieren estudios adicionales y, además, también suelen tener mayores responsabilidades. Todo esto se ve recompensado con el complemento por especialidad.

Dependiendo del cargo que ocupe el juez este también podrá tener un complemento por complejidad. Un juez que se encarga de llevar a cabo asuntos mercantiles más complejos tiene una mayor complejidad que un juez que resuelva asuntos más cotidianos. Esto suele requerir de una mayor preparación y, como hemos visto antes, también de más responsabilidad. Todo esto se ve reflejado en el complemento por complejidad.

Finalmente, el complemento por responsabilidad. Este complemento se le otorgará al juez en función a la responsabilidad de su cargo. Un juez de una audiencia provincial tendrá un complemento por responsabilidad mayor en comparación a un juez de primera instancia. Podemos verlo mejor con un ejemplo. Un juez del Tribunal Supremo sería el que tiene el complemento por responsabilidad más alto de entre todos los jueces.

¿Qué hay que estudiar para ser juez en España?

Después de conocer los complementos más importantes a los que puede optar un juez seguramente te haya llamado más la atención esta profesión. El salario base de un juez ya de por sí es elevado en comparación a otros trabajadores públicos, pero los complementos lo vuelven más interesantes.

Como hemos mencionado antes, el acceso a la Carrera Judicial requiere de una amplia formación y, además, de superar las oposiciones. Estas oposiciones son de máxima exigencia y es probable que requieran años de esfuerzo, pero el trabajo se ve recompensado con los sueldos y complementos que hemos visto anteriormente.

Lo primero que debes tener en cuenta es que para ser juez tienes que cursar la carrera de Derecho. Este requisito es indispensable, ya que no existen alternativas u otros caminos a tomar para acabar opositando para juez.

Una vez que hayas completado la carrera de Derecho el siguiente paso consiste en completar un Máster de Acceso a la Abogacía. Completado el Máster, deberás preparar las oposiciones que te dan acceso a la carrera judicial, aprobarlas y, por supuesto, conseguir una nota que te permita acceder a las plazas que se hayan ofertado. Una vez más y como sucede en otras oposiciones, además de competir contra ti mismo lo harás contra el resto de aspirantes a jueces.

El nivel de exigencia de esta oposición es bastante alto. No solo se trata de una oposición complicada de aprobar, sino que también lo será conseguir una buena nota para conseguir una plaza. Además, conseguir una buena nota también es fundamental para elegir un mejor destino. Recuerda los complementos, ya que dependiendo de donde vayas a trabajar como juez puede que tu salario sea algo más elevado.

¿Por qué son tan difíciles las oposiciones para ser juez?

Las oposiciones para ser juez se encuentran entre las más complicadas que existen. Además de los requisitos previos que son necesarios, en los que ya de por sí forma parte una carrera, las pruebas a superar también son complicadas. Esto se debe a que se requiere una gran capacidad de memorización sobre temas y leyes y, además, hacen falta habilidades prácticas para enfrentarse a diversas situaciones que debe asumir en su día a día un juez.

Si quieres preparar unas oposiciones para juez debes mentalizarte antes del sacrificio que vas a tener que hacer. Algunos jueces han preparado estas oposiciones durante años, pero luego sus esfuerzos se han visto recompensados. Es muy importante tener en cuenta la dificultad y exigencia de las pruebas debido al tiempo y recursos que se debe invertir.

Diferentes tipos de jueces

Como juez te puedes especializar, pero también existen diferentes tipos de jueces. Para terminar el artículo conozcamos cada uno de estos tipos por separado para saber mejor por qué se caracterizan.

  • Juez de Paz: Estos jueces son nombrados por el Tribunal Superior de Justicia de cada Comunidad Autónoma. No se tratan de jueces profesionales, ya que no es necesario disponer de un título de Derecho para ser juez de paz. Estos jueces asumen cuestiones sencillas dentro del ámbito civil y penal, por ejemplo, juicios de faltas, matrimonios o llevan a cabo la inscripción de nacimientos.
  • Juez de Carrera: Los jueces de carrera son funcionarios del grupo A. Estos jueces sí que han superado una oposición y deben de estar licenciados o graduados en Derecho.
  • Magistrado: Los magistrados forman parte de una escala superior de los jueces. A esta escala se puede llegar tanto por tiempo como por diferentes pruebas de selección. Estos magistrados son destinados a órganos jurisdiccionales superiores, por ejemplo, a las Audiencias Provinciales o al Tribunal Superior de Justicia.
  • Magistrado del Tribunal Supremo: Se trata de la escala más alta dentro de la escala judicial. Estos jueces son los que más dinero ganan y son elegidos por el Consejo General del Poder Judicial después de un concurso de méritos a los que solo pueden optar aquellos magistrados que cuenten con una antigüedad mínima de 15 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir